LA BRECHA DIGITAL DEMOSTRADA POR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA SE HIZO EVIDENTE CON LA LLEGADA DE LA PANDEMIA. CON MIRAS AL AÑO LECTIVO 2022, EL PROCESO DE VACUNACIÓN TANTO PARA PROFESORES COMO PARA ESTUDIANTES SE HACE IMPRESCINDIBLE EN ESTA NUEVA ETAPA, ANTE LA LLEGADA DE LA VARIANTE ÓMICRON, ASÍ COMO PROPORCIONAR INTERÉS HACIA LOS ESTUDIOS.
DE REGRESO A LAS AULAS
El año lectivo comienza el 7 de marzo de 2022, las expectativas para docentes, padres de familia, administrativos, autoridades y, sobre todo, para los estudiantes que retornan a sus aulas son muchas por tratarse de un regreso a clases presenciales. Esta noticia salió en la Gaceta Oficial, la cual se informa que, mediante el Decreto Ejecutivo N°2077 del 1 de diciembre de 2021, se determina que el primer trimestre de clases será desde el lunes 7 de marzo hasta el viernes 10 de junio. El segundo trimestre empezará el lunes 20 de junio y terminará el viernes 9 de septiembre. Y el tercer trimestre será del 19 de septiembre al viernes 16 de diciembre. En el decreto también se establece que los centros educativos a nivel nacional deben contar con un plan de gestión de riesgo de desastre, además, deben incorporar y ajustar los planes de bioseguridad escolar. Así mismo, los planteles deben tener un comité de bioseguridad debidamente establecido.
RETOS
Sin embargo, la llegada del año escolar presencial representa un desafío para todos, luego de dos años en que la pandemia por el coronavirus puso a prueba el sistema educativo, ya que tanto maestros como estudiantes tuvieron que hacer uso de las tecnologías disponibles, y así poder seguir con el proceso educativo. Antes de la pandemia, era notable que Panamá tenía grandes retos en materia educativa en términos de acceso y calidad del aprendizaje, lo cual se ha acentuado hoy. Un informe de Unicef reveló en marzo pasado que Panamá era el país del mundo con mayor cantidad de días sin educación presencial o semipresencial. En términos de acceso, los escollos se registran principalmente en el nivel preescolar y secundario, mientras que en términos de calidad hay problemas en reglones como aprendizaje básico, rezago educativo y sobre edad, factores que detonan la exclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, en su mayoría a partir del nivel premedio, según datos de Unicef. Para la educadora Mady de Álvarez, este problema viene reflejado desde antes de la pandemia. “Los educadores tienen que ser más curiosos e intuitivos, deben saber buscar información y despertar en sus estudiantes esas ganas de aprender y leer, eso agravado a la pandemia, es algo de muchas raíces profundas, no podemos tener estudiantes que van de acuerdo con los tiempos, sino tenemos educadores que vayan de acuerdo con los tiempos” Además, indicó que es necesario que el estudiante y el educador quieran ir más allá, “tener ese entusiasmo por el aprendizaje… mientras se considere como una carga o una obligación, esto no va para ningún lado, tiene que ser de forma interactiva, lúdica para lograr buenos resultados”.
NIVEL SUPERIOR
En tanto, el panorama universitario regional es alentador, según refleja el Panorama de la Educación Superior en los Países de RE ALCUP, tras un proceso de diagnóstico de la educación superior en Iberoamérica, en el cual se destaca el gran crecimiento que ha experimentado esta etapa educativa, hasta superar los 30 millones de estudiantes y la cifra de 3724 universidades. El informe, alojado en realcup.org, cuenta con datos generales de cada país, número de universidades, cursos ofertados, matrículas, docentes, cursos más buscados, entre otros datos de relevancia. En la publicación participaron siete entidades representativas de educación superior: CRUP (Argentina), SEMESP (Brasil), CUP (Chile), FIMPES (México), AUPPA (Panamá), APUP (Paraguay) y FIPES (Perú). Los números son sobre las IES asociadas a las entidades y a la representatividad en términos de matrículas, docentes y otras in formaciones referentes al sector privado. Según el prólogo del documento, redactado por Ana Capilla, Directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la juventud iberoamericana “ha alcanzado niveles educativos significativamente mayores a las generaciones precedentes”. Así, la graduación en Iberoamérica tuvo un aumento del 40% entre 2010 y 2018, pasando de contar con 3,2 millones a 4,5 millones como muestra el Informe 2020 del Panorama de la educación superior en Iberoamérica que elabora el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la OEI, a través de los indicadores de la red Indices. A partir de este diagnóstico, y de un intenso proceso de diálogo con actores del sistema de educación superior, la OEI ha elaborado la estrategia Universidad Iberoamérica 2030 con medidas que integran la estrategia y que destacan las referidas al fomento y aseguramiento de la calidad en la educación a distancia o virtual.
ESCUELAS Y COLEGIOS
A mediados del año pasado, el Ministerio de Educación (Meduca) ordenó que los maestros comenzaran a coordinar su regreso a las escuelas para que en el tercer trimestre más centros educativos impartan clases semipresenciales, pero dirigentes docentes del sector público protestaron con el argumento de que las escuelas carecían de lo necesario para garantizar la bioseguridad en medio de la pandemia. Al inicio del tercer trimestre, en septiembre pasado, solo el 30% de los más de 3900 planteles educativos estatales estaban impartiendo clases semipresenciales, según datos del Meduca. Un grupo de padres envió a sus hijos a las escuelas para recibir clases semipresenciales en ciertos planteles. A principios de enero, las autoridades de Salud adquirieron las primeras 60,000 dosis de vacuna pediátrica de Pfizer para administrarla a niños de entre 5 y 11 años, justo antes del inicio escolar.
CONSEJOS PARA PADRES
El Psicólogo Clínico Jonathan Fonseca afirma que la pandemia cambió la forma en que vivimos y vemos las cosas. “Ya no será como antes, por lo menos por un tiempo”. Explica que el cerebro trabaja por medio de hábitos y estructura, “por lo tanto, hay que ayudar a los pequeños y jóvenes a acostumbrarse nuevamente a ciertas rutinas”. Para tener mejor regreso a clases, comparte algunas recomendaciones para los padres:
• Un par de semanas antes, practicar la rutina de la mañana para que los más pequeños vayan conociendo y preparándose para el regreso a clases. Con los adolescentes, monitorear horas de sueño por el tema de levantarse temprano y velar por el tiempo de transporte de casa al colegio.
• Conversar con los niños y adolescentes sobre la importancia del uso de la mascarilla, el lavado de manos frecuente y el uso del alcohol de una forma empática y tranquila. Tener mascarillas extra.
• Comentar que no es el inicio de la pandemia, y ahora los médicos conocen más sobre la enfermedad y hay más información que en el 2020.
• Ver la edad del niño y adaptar la comunicación a este, siendo concreto y eficaz.
• Brindar seguridad sin temor a la hora de enviarlos a la escuela, decir que confían en ellos y que todo saldrá bien. Evitar cargarlos de miedo, ya que eso puede crear mucha ansiedad y nerviosismo a la hora de interactuar con otros compañeros.
• Tomar tiempo para realizar juntas familiares, conversar entre todos y realizar una actividad simbólica de transición de casa al colegio como ir a la playa o un pícnic.