PANAMÁ SE CONSOLIDA COMO UN CENTRO FINANCIERO CONFIABLE Y COMPETITIVO, IMPULSADO POR SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. TRAS SU SALIDA DE LA LISTA GRIS DEL GAFI EN 2023, EL PAÍS HA FORTALECIDO SU POSICIÓN COMO UN DESTINO SEGURO PARA NEGOCIOS E INVERSIONES.

EN EL SECTOR BANCARIO, LAS INSTITUCIONES HAN ADOPTADO RIGUROSAS NORMATIVAS INTERNACIONALES, CONTRIBUYENDO A LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO Y FOMENTANDO LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA BANCA DIGITAL. ADEMÁS, LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y LOS GESTORES DE PATRIMONIOS ESTÁN AYUDANDO A LAS FAMILIAS A PROTEGER SUS ACTIVOS, ASEGURANDO SU ESTABILIDAD ECONÓMICA FRENTE A LOS RIESGOS ACTUALES. LAS INVERSIONES EN PANAMÁ SIGUEN CRECIENDO, ATRAYENDO CAPITAL EXTRANJERO EN SECTORES CLAVE COMO LA INFRAESTRUCTURA Y BIENES RAÍCES.

ESPECIALES  | BANCA, SEGUROS, INVERSIONES Y PATRIMONIOS

PANORAMA

FUTURO FINANCIERO TRANSPARENTE Y SOSTENIBLE

El sector financiero de Panamá ha alcanzado hitos importantes en los últimos años, consolidando su posición como un centro financiero confiable y seguro para hacer negocios en el ámbito global. En octubre de 2023, el país logró salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un reconocimiento al esfuerzo conjunto entre las entidades bancarias, el Gobierno y el sector privado para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Este logro es parte de una estrategia integral que busca no solo cumplir con los estándares internacionales, sino también asegurar un ambiente financiero transparente y ético que promueva la confianza en la inversión y los negocios en Panamá.

ACCIONES CONCRETAS

Durante el XXVIII Congreso Hemisférico para Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas Masivas, celebrado en Panamá en 2024, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), el Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, destacó la importancia de continuar con las medidas necesarias para garantizar que Panamá permanezca fuera de listas discriminatorias.

“Estamos haciendo ingentes esfuerzos y lo continuaremos haciendo ante el Parlamento Europeo para que se cumpla con lo acordado”, indicó Chapman, refiriéndose a la eliminación de Panamá de la lista del GAFI y la posibilidad de que la Comisión Europea haga lo propio.

Uno de los elementos clave para lograr este objetivo ha sido la colaboración entre el sector público y privado, con las entidades bancarias desempeñando un papel proactivo en el cumplimiento de las normativas internacionales. Estas instituciones han implementado políticas rigurosas para vigilar las operaciones bancarias y asegurar que no sean utilizadas para actividades ilícitas, lo que ha sido esencial para el éxito de la estrategia nacional.

“El acatamiento de las normas no solo ayuda a neutralizar los delitos bancarios internacionales, sino que también protege internamente a los países al impedir que se utilicen las plataformas financieras para blanquear dinero proveniente de actos de corrupción”, relató.
Este esfuerzo ha consolidado la posición de Panamá como un centro financiero atractivo para los inversores, no solo por su estabilidad económica, sino también por su compromiso con la transparencia y la ética en los negocios.

El sector bancario ha sido clave en esta transformación, adaptándose a las nuevas exigencias regulatorias y promoviendo la bancarización de la población a través de innovaciones como la banca electrónica. La accesibilidad a servicios financieros, tanto para personas como para empresas, ha crecido considerablemente, facilitando las transacciones y promoviendo el desarrollo económico del país.

ESPECIALES  | BANCA, SEGUROS, INVERSIONES Y PATRIMONIOS

BANCA DIGITAL

CRECIMIENTO DE SERVICIOS FINANCIEROS

La adopción de servicios financieros digitales ha aumentado en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, con el porcentaje de adultos con cuentas de dinero móvil duplicándose del 4 % al 8 % entre 2017 y 2021, según el BID.

Estas plataformas mejoran el ahorro, la seguridad y reducen los costos de pagos y remesas, especialmente importantes para los hogares vulnerables en la región, según el informe “Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo”.

El informe destaca el crecimiento en el uso de dinero móvil y pagos digitales, promoviendo la inclusión financiera y disminuyendo la dependencia de la infraestructura bancaria tradicional. Sin embargo, la región enfrenta desafíos para cerrar la brecha global en adopción de herramientas financieras digitales, incluyendo la necesidad de estrategias nacionales de inclusión, educación financiera y mejoras en la recuperación de créditos.

Tomás Bermúdez, Gerente General del BID para la región, afirma que “promover políticas para el acceso a servicios financieros permite a empresas crecer y hogares invertir en educación y salud”. El 35 % de las empresas reportan restricciones financieras, y la inclusión financiera en hogares es del 42 %, por debajo del promedio de América Latina (61 %), excepto en Costa Rica (65 %). El BID propone fortalecer estrategias de inclusión, educación financiera y servicios digitales, y recientemente, lanzó FINLAC para apoyar la inclusión financiera en América Latina y el Caribe.

EN PANAMÁ

Edwin Zácipa, Fundador de Latam Fintech Hub y experto en el ámbito Fintech, presentó una visión del ecosistema financiero en América Latina durante el evento “El Estado del Ecosistema Financiero en Latam” con Jumio y la Cámara Fintech de Panamá. Zácipa destacó el crecimiento del sector impulsado por la digitalización, aunque también subrayó desafíos regulatorios y la necesidad de mayor inclusión financiera.

Recientemente, el Presidente de la República, José Raúl Mulino, se reunió con directivos de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) para avanzar en la bancarización de los panameños. “Me interesa mucho bancarizar al pueblo panameño; que todo panameño tenga derecho a una cuenta de banco”, afirmó Mulino, pidiendo el apoyo del sector bancario para este objetivo. El Presidente también mencionó que la Unidad de Análisis Financiero apoyará al sistema bancario sin obstruir el acceso a ciudadanos honestos.

A su vez, el Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, destacó que el Gobierno está trabajando en un presupuesto prudente y transparente para generar la confianza necesaria para la recuperación económica.

ESPECIALES  | BANCA, SEGUROS, INVERSIONES Y PATRIMONIOS


INVERSIONES

OPORTUNIDADES Y SECTORES CLAVE

En un momento crucial para el desarrollo económico de Panamá, Carlos Araúz G., Economista y Fundador de Fidinem Financial Services, ofrece una perspectiva sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en el ámbito de la inversión. Araúz destaca la importancia de la confianza en el país como un factor decisivo para las inversiones a largo plazo.

A pesar de los retos enfrentados en la última década, la administración actual ha iniciado un proceso de reforma que promete un equilibrio entre ingresos y gastos, enviando señales positivas al mercado.

En este escenario, Araúz señala sectores estratégicos como la logística, el turismo, la agroindustria y la infraestructura como grandes áreas de oportunidad. El economista subraya la necesidad de impulsar carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) para que Panamá se consolide como un centro de innovación y desarrollo en investigación científica y farmacéutica.

IMPACTO DE LAS POLÍTICAS FISCALES

Según su perspectiva, Panamá continúa siendo un destino atractivo para jubilados, gracias a la estabilidad de su moneda y la calidad de sus servicios médicos privados. En cuanto a la inversión extranjera, los regímenes de empresas SEM y EMMA presentan ventajas competitivas significativas.

Además, el sistema fiscal territorial del país no grava los ingresos generados fuera de Panamá, lo cual es una ventaja notable. Como explica Araúz, “el sistema fiscal panameño sigue siendo territorial, por lo que los ingresos generados fuera de nuestro país no están sujetos a impuestos locales”.

No obstante, Araúz advierte que en un contexto global que avanza hacia una fiscalidad más integrada, la atrac ción de inversiones no puede depender únicamente de incentivos fiscales. Enfatiza que “la atracción de inversión extranjera directa debe basarse en la mejora de trámites, la simplificación de procesos, la agilidad en la gestión de permisos y el acceso a personal altamente capacitado”.

EL PAPEL DEL CANAL DE PANAMÁ

Araúz destaca el Canal de Panamá como una fuente vital de ingresos, aportando 2 mil millones de dólares al año y generando empleos bien remunerados. Sin embargo, insiste en la necesidad de integrar mejor el Canal con la economía local mediante proyectos como la construcción de puertos y el desarrollo del turismo. “Las oportunidades crecerían significativamente si logramos una plena incorporación del Canal al entorno microeconómico local”, afirma Araúz.

Por su parte, el experto señala que Panamá ofrece ventajas claras, como su ubicación estratégica y protección contra desastres naturales. Destaca que la estabilidad socioeconómica desde 1989, el uso del dólar estadounidense y un Estado de derecho sólido ayudan a mitigar riesgos. Aunque las normas de inversión son consistentes, opina que aún hay margen para mejorar la administración de justicia.

ESPECIALES  | BANCA, SEGUROS, INVERSIONES Y PATRIMONIOS

SEGUROS Y REASEGUROS
MERCADO EN EVOLUCIÓN CONSTANTE

Thomas Arosemena, CEO de LATAM Reinsurance Brokers, nos dio un panorama en el mercado de Reaseguros en Panamá y cómo están impactando las decisiones estratégicas de las aseguradoras locales.

Los reaseguradores son esenciales para las aseguradoras que utilizan contratos automáticos adaptados a sus necesidades y apetito de riesgo. Estos contratos, que pueden ser proporcionales o en exceso, ayudan a proteger la solvencia de las aseguradoras frente a siniestros de alto impacto.

El experto señala que para riesgos catastróficos como huracanes y terremotos, las aseguradoras en Panamá tienen contratos automáticos con altas capacidades de colocación, ajustando sus retenciones según el tipo de riesgo. “Con esto las aseguradoras buscan proteger su patrimonio y solvencia, evitando que al llegar un alto volumen de siniestros o siniestros de alto impacto deban generar reservas o pagos que puedan dejarlos insolventes”.

TENDENCIAS

El ejecutivo indicó que se observan tasas excesivamente bajas para coberturas de incendio y líneas aliadas, a menudo sin deducible, salvo en áreas de alta exposición como Zona Libre o Bocas del Toro.

Las pólizas de salud siguen aumentando debido a la alta siniestralidad y los elevados costos de medicamentos, tratamientos y hospitalización. En tanto, las tarifas de casco marítimo han subido por el aumento de siniestralidades y el uso de yates como charters.

En Panamá, los siniestros más frecuentes son por impacto de rayos, aunque también se han registrado incendios en muelles, afectando botes adyacentes.
El mercado de aviación también enfrenta un aumento de tarifas debido a la alta siniestralidad global, ejemplificada por los incidentes con Boeing 737-9 Max. “Todos estos puntos influyen en las estrategias de las aseguradoras, pues para el caso de incendio muchos de los reaseguradores no ven rentables los negocios facultativos de incendio por ser tasas insuficientes para generar rentabilidad ante su apetito; sin embargo, para los casos de marítimo y aviación si es un interés total para el mercado de reaseguro, ya que la mayoría de las aseguradoras no mantienen contratos de reaseguro automáticos que les permita asegurar estos productos ni tampoco se encuentran reteniendo mayor participación de ellos”.

EVOLUCIÓN

Arosemena manifiesta que el mercado asegurador está en constante cambio, con nuevos productos y riesgos emergentes que no siempre están cubiertos por las pólizas tradicionales. “Los reaseguradores juegan un papel crucial en este contexto”.

Entre ejemplos de riesgos recientes incluyen los drones, para los cuales se han creado pólizas personalizadas, y los riesgos cibernéticos, como el robo de datos por hackers y paros en operaciones comerciales.

Para los bancos, esto implica no solo la pérdida de datos, sino también la posibilidad de crímenes tecnológicos y transferencias fraudulentas de fondos.

ESPECIALES  | BANCA, SEGUROS, INVERSIONES Y PATRIMONIOS

PATRIMONIO
ESTRATEGIAS PARALA PROTECCIÓN Y TRANSICIÓN

La protección del patrimonio familiar y su correcta transición a futuras generaciones es un desafío crucial para cualquier familia empresaria. Según Félix Guevara, Consultor Certificado en Empresas Familiares, “la planificación temprana es fundamental para evitar improvisaciones que puedan comprometer la estabilidad financiera del negocio”.

Asegura que con una planificación anticipada, un plan de sucesión bien estructurado y la participación de los miembros clave de la familia, una transición puede ser ordenada, transparente y equitativa. Un aspecto esencial es la implementación de una gobernanza familiar formal, como un consejo o comités que representen a diferentes generaciones.

Este órgano toma decisiones estratégicas y asegura el cumplimiento de los acuerdos. Además, contar con asesoría externa aporta una perspectiva objetiva. El consultor aconseja el uso de herramientas como fideicomisos, fundaciones o fondos patrimoniales, ya que ayuda a proteger el capital y facilita su transferencia sin afectar la liquidez de la empresa.

ESTRUCTURAR UN PLAN DE SUCESIÓN

Otro factor clave para un plan de sucesión exitoso es definir claramente a los sucesores tanto en la gestión operativa como en la propiedad accionaria.

“La transparencia es clave para minimizar conflictos internos”, así como un Protocolo Familiar que establezca reglas sobre derechos, responsabilidades y resolución de disputas, aprobado por el Consejo Familiar, el cual ayudará a alinear los intereses familiares con los objetivos estratégicos de la empresa, “proporcionando una guía clara para las futuras generaciones”.

PROTEGER EL PATRIMONIO

El experto añade que la diversificación es fundamental para proteger el patrimonio familiar frente a fluctuaciones del mercado y riesgos sectoriales, así como evitar la concentración del capital en un solo negocio o industria, y considerar inversiones en bienes raíces, fondos de inversión, bonos y sectores emergentes que pueden ofrecer mayor estabilidad.

Diversificar geográficamente también ayuda a mitigar los efectos de crisis económicas regionales, así como desarrollar nuevos negocios en sectores complementarios “permite aprovechar sinergias y reducir la exposición a riesgos específicos del sector principal”. En tanto, la planificación fiscal es otro aspecto crucial, ya que optimiza la eficiencia fiscal y protege el patrimonio frente a las obligaciones tributarias locales e internacionales.

Para concluir, el especialista señala que una de las principales recomendaciones es realizar una revisión periódica de la estructura legal y fiscal tanto de la empresa como del patrimonio familiar, asegurando que se aprovechen todas las oportunidades de optimización fiscal disponibles. “Es fundamental que las familias empresarias cuenten con la asesoría de expertos en temas fiscales, especialmente si poseen activos en diferentes jurisdicciones”, sostiene.