EN EL PANORAMA CORPORATIVO DE PANAMÁ, LOS CRITERIOS AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA (ASG) COBRAN CADA VEZ MAYOR RELEVANCIA, IMPULSANDO UNA NUEVA FORMA DE HACER EMPRESA CON IMPACTO POSITIVO. ORGANIZACIONES DE DIVERSOS SECTORES SE HAN COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD, IMPLEMENTANDO PROYECTOS QUE FORTALECEN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, FOMENTAN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PROMUEVEN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES.

A TRAVÉS DE INICIATIVAS QUE VAN DESDE PROGRAMAS EDUCATIVOS HASTA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN MARINA, SE CONSOLIDA UNA VISIÓN COMPARTIDA: CONTRIBUIR ACTIVAMENTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS, A GENERAR CONCIENCIA COLECTIVA Y A CONSTRUIR UN FUTURO MÁS JUSTO Y RESILIENTE PARA TODOS.

ASG, EN EL SECTOR CORPORATIVO DE PANAMÁ

En nuestro país los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) son un tema relativamente nuevo en términos de conocimiento, implementación y divulgación.

Sin embargo, cabe destacar que afortunadamente las organizaciones están dando pasos en pro de integrarlos en la gestión de sus negocios. Las organizaciones de los diferentes sectores reconocen cada vez más la necesidad urgente de tomar acción desde sus políticas e iniciativas internas, así como en el fortalecimiento de la capacitación en el tema para una mejor integración en sus procesos y un impacto tangible en la sociedad.

Estos criterios han surgido como un marco clave para evaluar y mejorar el desempeño de la operatividad desde una perspectiva sostenible.

La implementación de criterios ASG puede variar según diferentes sectores y organizaciones, por ejemplo:

Sector financiero: los bancos y otras instituciones financieras pueden estar integrando gradualmente criterios ASG en sus prácticas de inversión y préstamo. Esto podría incluir la consideración de factores ambientales y sociales al evaluar proyectos de inversión y la adopción de políticas de gobierno corporativo sólidas.
Organizaciones públicas y privadas: están reconociendo la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Por tal razón, pueden estar adoptando prácticas más transparentes y éticas en sus operaciones, lo que incluye la gestión responsable de recursos naturales, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la gobernanza interna.
Inversores y accionistas: pueden estar presionando cada vez más a las empresas para que integren estos criterios en sus operaciones. Esto podría reflejarse en un aumento de la demanda de información transparente sobre el desempeño ASG y en la preferencia por invertir en aquellas que demuestren un compromiso sólido con la sostenibilidad.
Una realidad es que actualmente las organizaciones han tenido como parte de las debilidades el entendimiento de los criterios ASG para la transformación competitiva de las organizaciones y de la alta dirección ante los retos globales en esta materia y, sin duda, esto supone una implementación más pausada en algunos casos.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL
KARLA MOLA
DirectoraEjecutiva,
Sumarse

DESAFÍOS
• Falta de conciencia y educación: puede deberse a la necesidad de una mayor sensibilización tanto en las organizaciones como en la sociedad en general.
• Capacidad institucional limitada: al momento de implementar y hacer cumplir regulaciones relacionadas con la responsabilidad social y sostenibilidad.
• Cultura empresarial tradicional: cambiar esta mentalidad puede requerir tiempo y esfuerzo, así como el liderazgo de empresas que estén dispuestas a adoptar prácticas más sostenibles.
• Transparencia y reporte de información: la falta de información puede dificultar la evaluación del desempeño ASG y la toma de decisiones informadas por parte de los inversores, consumidores y otras partes interesadas.

Superar estos desafíos requerirá un enfoque colaborativo que involucre a empresas, Gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes. Además, es fundamental desarrollar políticas y programas que fomenten la adopción de prácticas empresariales sostenibles y responsables en Panamá.

RELACIÓN ENTRE LA RSE Y ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE

La responsabilidad social empresarial (RSE) y las estrategias de inversión sostenible están estrechamente relacionadas, ya que ambas buscan equilibrar los objetivos económicos con los impactos sociales y ambientales:
• La RSE es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo sostenible, lo que implica prácticas responsables en gobernanza, medio ambiente y sociedad.
• Las estrategias de inversión sostenible buscan financiar organizaciones y proyectos que cumplan con criterios ASG, alineándose con los valores de la RSE.
• Los inversores cada vez más priorizan empresas con sólidas estrategias de RSE, ya que esto reduce riesgos y mejora la rentabilidad a largo plazo.

Es probable que el concepto RSE evolucione. En muchos casos, sin embargo, la esencia de la RSE seguirá vigente, ya que las organizaciones enfrentan una creciente presión para demostrar sus impactos positivos.

En resumen, la RSE y la inversión sostenible están cada vez más interconectadas y, aunque el término RSE puede transformarse o adaptarse, su propósito seguirá siendo clave en el mundo empresarial.

Para más información sobre Sumarse, organización que inspira y lidera la evolución de las organizaciones en Panamá a través de la responsabilidad social y la sostenibilidad, entrar al sitio en internet sumarse.org.pa o en el Instagram: @sumarsepanama.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

35 AÑOS CONSTRUYENDO ESPERANZA EN EL DARIÉN

Por más de tres décadas, la Fundación Pro Niños del Darién ha sido un pilar de transformación social en una de las regiones más apartadas del país. En el 2025, al cumplir 35 años de labor ininterrumpida, la organización celebra su impacto en más de 200 mil niños darienitas, llevando nutrición, salud, educación y esperanza a comunidades que antes parecían olvidadas.

“Nuestro programa de nutrición ha sido el que más ha impactado positivamente tanto a niños como a la comunidad darienita, al reducir los niveles de desnutrición infantil y, por ende, mejorar la salud y el desarrollo de miles de niños”, afirma Eileen La Duke de Chambonnet, Presidente de la Fundación.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL
LA DUKE DE CHAMBONNET
Presidente Fundación Pro
Niños del Darién

LOGROS ALCANZADOS
Uno de los mayores logros de este programa ha sido reducir la deserción escolar en un 80 %, gracias a una estrategia integral que no solo alimenta, sino también educa: “Se enseña a las familias sobre prácticas saludables y sostenibles, lo que fortalece a la comunidad a largo plazo”, destaca Eileen.

La labor de la fundación no se detiene allí. A lo largo de los años, sus programas han evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de las comunidades. Actualmente, además de la nutrición, trabajan en salud preventiva, educación, desarrollo infantil temprano, producción agropecuaria y desarrollo comunitario. “Es clave la participación de la comunidad para garantizar la sostenibilidad. Valoramos mucho el compromiso que adquieren con cada proyecto”, enfatiza.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

EL PODER DE INVOLUCRARSE
Quienes desean apoyar esta causa, tienen múltiples formas de hacerlo. Desde donaciones mensuales como padrinos o madrinas, hasta voluntariados para recolectar útiles escolares, empacar regalos navideños o brindar su tiempo y talentos. “Todos pueden aportar algo. Empacamos más de 6,000 bolsas de útiles escolares y regalos cada año, y siempre necesitamos manos y corazones dispuestos”, comenta.

Las empresas también tienen un rol clave a través del Padrinazgo Corporativo y alianzas estratégicas dentro de sus programas de RSE. “Las alianzas más efectivas han sido aquellas que nos ayudan a comunicar y difundir el trabajo de la Fundación. Cuando se conoce nuestro impacto, se multiplican las posibilidades de ayuda”, asegura.

CELEBRACIÓN CON PROPÓSITO
Para conmemorar este aniversario tan significativo, la fundación ha preparado una serie de actividades bajo el lema del agradecimiento y la acción. “Tendremos una misa de aniversario el 25 de abril para agradecer a Dios y a todos los que han creído en esta misión”, señala Eileen.

Además, planean una campaña de comunicación que muestre el “antes y después” de los niños beneficiados y la construcción de nuevos comedores y salones de desarrollo infantil temprano, con el apoyo de medios de comunicación. “Nuestra misión sigue siendo la misma: mejorar la calidad de vida de la niñez darienita y sus familias. Ese sigue siendo nuestro motor cada día”.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL
Más información en mercadeo@darien.org.pa y en el Instagram: @proninosdarien

Caja de Ahorros celebra 25 años del programa Huertos Escolares de Zambo, una iniciativa que ha sembrado oportunidades, educación y seguridad alimentaria en miles de estudiantes panameños, impactando a más de 490 mil niños y jóvenes en todo el país.

Desde su creación en el año 2000, el programa ha realizado 4420 proyectos, permitiendo que los estudiantes aprendan sobre la producción agrícola y avícola sostenible y autosuficiencia alimentaria. Gracias a este esfuerzo, se han producido más de 18 millones de toneladas de alimentos, incluyendo cultivos como pepino, tomate y pimentón, además de fomentar la cría de gallinas ponedoras.

MÁS QUE UN PROGRAMA, UN COMPROMISO CON EL PAÍS

Este noble programa tiene un alcance significativo en comunidades vulnerables como Bocas del Toro, Darién, Coclé, Veraguas, Panamá Este y comarcas, donde el acceso a alimentos frescos es un desafío. Hoy en día existen 143 proyectos de seguimiento que han sido clave en la lucha contra la desnutrición y la reducción de la deserción escolar.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

Esta iniciativa se alinea con cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo activamente a:
• Fin de la Pobreza (#1)
• Hambre Cero (#2)
• Salud y Bienestar (#3)
• Reducción de las Desigualdades (#10)
• Alianzas para Lograr los Objetivos (#17)

“En Caja de Ahorros, creemos que la educación y la seguridad alimentaria son la clave para un Panamá más fuerte. A través de los Huertos Escolares de Zambo, hemos empoderado a miles de estudiantes, fomentando el aprendizaje agrícola y avícola, la sostenibilidad y el acceso a alimentos nutritivos. Seguiremos innovando y expandiendo este programa para que más niños tengan la oportunidad de cosechar su propio futuro”, expresó Andrés Farrugia G., Gerente General de Caja de Ahorros.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

ALCANCE Y NUEVAS METAS PARA 2025
En 2024, los Huertos Escolares de Zambo fueron reconocidos por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham) por su impacto ambiental, social y de gobernanza (ASG), consolidándose como una de las iniciativas más destacadas en el país.

Al cierre del año, el programa benefició a 30,908 niños en 274 escuelas, logrando una producción de 172 toneladas de alimentos. Para 2025, se proyecta la incorporación de 26 nuevas escuelas, alcanzando un total de 300 huertos escolares activos en todo el territorio nacional.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

Además, se impulsarán estudios para mitigar el impacto del cambio climático en la producción agrícola escolar y se pondrá en marcha un modelo piloto de huertos urbanos en San Felipe. También se realizarán capacitaciones técnicas en alianza con la Alcaldía de San Miguelito para promover la agricultura en entornos urbanos.

Gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Educación, Huertos Escolares de Zambo y Caja de Ahorros reafirman su compromiso de seguir sembrando oportunidades para las futuras generaciones y fortaleciendo la seguridad alimentaria de Panamá.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

“Seguiremos innovando y expandiendo este programa para que más niños tengan la oportunidad de cosechar su propio futuro”
ANDRÉS FARRUGIA G.
Gerente General de Caja de Ahorros.

COMUNIDADES CON CONCIENCIA AMBIENTAL

Desde su creación en 2010, la Fundación Panamá Sostenible (PASOS) ha trabajado con una visión clara: promover el desarrollo sostenible del país a través de la educación, la conciencia ambiental y la participación comunitaria.

Así lo explicó Mónica Alvarado, Secretaria de esta organización, quien destacó que su misión es “fomentar alternativas que contrarresten las prácticas que destruyen nuestros ecosistemas y recursos naturales”.

PROYECTOS
PASOS ha liderado importantes iniciativas con impacto directo en comunidades vulnerables. Uno de sus proyectos más significativos es el de “Economía Circular del Agua y la Agricultura”, desarrollado en El Retiro, Antón, junto con la Embajada de los Países Bajos.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

En este se capacitó a productores y estudiantes en el uso de sistemas de recolección de agua de lluvia y técnicas agrícolas sostenibles, como el riego por goteo y el uso de abonos orgánicos. El impacto de este proyecto fue tan positivo que en el 2024 la Embajada del Reino Unido se interesó en escalar la experiencia para aplicarla en zonas con sequía extrema.

Así nació el programa “Afrontando la sequía con innovación y escalabilidad”, que busca replicar la metodología en otras regiones del país.

Otra iniciativa destacada fue “Brooklyncito: Barrio Limpio y Sostenible”, ejecutada en 2021, mediante la cual, PASOS trabajó con los vecinos para implementar un sistema de reciclaje y manejo de residuos, con el objetivo de mejorar su entorno y calidad de vida.

GUÍA TRANSFORMADORA
Recientemente, en marzo de 2025, se lanzó la Guía de Diseño, Uso y Mantenimiento para Sistemas de Captación de Aguas de Lluvia, una herramienta práctica para comunidades afectadas por la sequía, como parte del programa “Afrontando la sequía con innovación y escalabilidad”.

Esta publicación incluye modelos de vivienda adaptados con sistemas de captación y el diseño de invernaderos para cultivos durante la estación seca.

“Es una guía pensada para ser utilizada en todo el país, especialmente en comunidades sin acceso a acueductos o alcantarillado”, puntualizó Alvarado.

Para PASOS, la educación y la participación ciudadana son pilares fundamentales.

“El cambio climático impacta con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables. Por eso, necesitamos que más personas se sumen, desde su rol, a cocrear soluciones sostenibles junto con las comunidades”, concluyó.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

MÓNICA ALVARADO
Secretaria, Fundación Panamá Sostenible
(PASOS)

Más información y acceso a la guía en:
www.panamasostenible.net
Instagram: @panamasostenible

FORMACION DE LÍDERES CON IMPACTO SOCIAL

La Universidad del Istmo se ha consolidado como una institución líder en Panamá y la región, con un enfoque en la formación de profesionales integrales, comprometidos con el desarrollo sostenible y la transformación social.

Bajo la dirección de Juan Pablo Cardozo Real, Rector y Director General Regional, la universidad ha fortalecido su impacto educativo.

“Nuestra misión va más allá de la enseñanza; buscamos formar ciudadanos responsables, con valores sólidos y una visión clara de su rol en la sociedad”, destaca el Rector.

CAMBIO SOCIAL

Uno de los pilares fundamentales de la universidad es su programa de voluntariado estudiantil, que permite a los alumnos aplicar sus conocimientos en proyectos de impacto social.

“Fomentamos en nuestros estudiantes una conciencia activa que los motive a utilizar su educación para generar cambios reales en comunidades vulnerables”, explica.

A través de estas experiencias, los jóvenes no solo refuerzan sus habilidades académicas, sino que también desarrollan liderazgo, empatía y un fuerte sentido de compromiso con su entorno.

INICIATIVAS DESTACADAS

La universidad impulsa diversas iniciativas alineadas con su visión de sostenibilidad e inclusión:

• Premios Huellas del Istmo: en su quinta edición (2024), este galardón reconoce a individuos y empresas destacadas en sostenibilidad.

• Reconocimiento Internacional: en 2022, la Universidad del Istmo fue premiada en la Cumbre Internacional de ODS y Agenda 2030 en España.

• Jornadas de reciclaje y reforestación: desde 2022, se realizan jornadas mensuales con la Fundación Costa Recicla y se apoya la reforestación de Cerro La Cruz en San Miguelito, con la participación activa de estudiantes y docentes.

• EmpowerU: en 2024, benefició a más de 350 estudiantes y a la comunidad general con formación gratuita en empleabilidad y emprendimiento, fortaleciendo competencias clave para el mercado laboral.

• Inclusión y equidad: desde 2022, el Comité de Inclusión promueve la igualdad de oportunidades. Además, la iniciativa “Abriendo Espacios” apoya a mujeres jóvenes interesadas en ciencia y tecnología.

• Optimización de plantas potabilizadoras: en alianza con Senacyt y el BID, la universidad ha trabajado en mejorar la eficiencia del agua potable e impulsó el Diplomado en Potabilización de Agua para funcionarios del IDAAN.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

“A través de nuestros programas, continuaremos formando líderes con visión global y responsabilidad social, asegurando que cada egresado de nuestra universidad tenga el conocimiento y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro con ética y compromiso”, JUAN PABLO CARDOZO REAL Rector y Director General Regional de Universidad del Istmo

VISIÓN SOSTENIBLE
La sostenibilidad es un eje central en la gestión universitaria.

“Estamos implementando prácticas responsables en nuestra infraestructura y operación porque creemos en una educación que no solo forma líderes, sino que también protege el entorno”, enfatiza el Rector.

En línea con este compromiso, la Universidad del Istmo está en proceso de capacitación al 100% de su talento humano en Sostenibilidad, fortaleciendo una cultura institucional alineada con el desarrollo sostenible.

GRUPO CAR RENTAL SERVICES: MOVILIDAD RESPONSABLE

Grupo Car Rental Services, representantes de Hertz Rent a Car, Thrifty Car Rental, Firefly y Carstogo, se distingue por su excelencia en el sector de alquiler de vehículos y su firme compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.

A través de diversas iniciativas, la empresa ha logrado un impacto positivo en la comunidad, reafirmando su visión de una movilidad más sostenible y responsable. “En los últimos años hemos ampliado las iniciativas que como grupo hemos tomado”, explica Ana Lorena Alemán, Gerente de Alianzas y RSE del Grupo.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Una de las iniciativas más destacadas es su colaboración con la Fundación Botellas de Amor, a través de la cual han donado mobiliario fabricado con madera plástica a diversas comunidades.

Además, Grupo Car Rental Services ha implementado un programa de reciclaje de llantas desde hace más de dos años, asegurando que estos residuos sean procesados de manera limpia y sin impacto negativo en el medio ambiente. A través de su feria de reciclaje, han recopilado más de 50 toneladas de material, “previniendo que terminen en nuestras calles, mares y ríos”.

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO
Más allá del cuidado ambiental, la empresa apoya el desarrollo de comunidades en situación vulnerable.

“Creemos que una empresa responsable no solo ofrece un servicio, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en el que opera”.

Como parte de su estrategia de responsabilidad social, colaboran con varias fundaciones, facilitando movilidad para el desarrollo de sus proyectos y brindando apoyo educativo a sectores de escasos recursos.

Recientemente, iniciaron un programa para empoderar comunidades, con el fin de que sean sostenibles y generen experiencias turísticas.

“Queremos dar a conocer las bondades de estas comunidades en hospitalidad, recreación e incluso su gastronomía única”, añade.

SENSIBILIZACIÓN
Uno de los mayores retos en materia de responsabilidad social es la sensibilización de clientes y colaboradores sobre la sostenibilidad.

Para ello, han desarrollado campañas educativas sobre reciclaje y fomentan el voluntariado interno.

“Hemos implementado programas de capacitación y nos hemos aliado con escuelas para brindar docencia sobre el correcto manejo de materiales reciclables. El cambio climático es una realidad y queremos crear conciencia sobre su impacto”.

Por otro lado, la digitalización y la reducción de residuos operativos forman parte de sus objetivos estratégicos.

“Estamos optimizando procesos para reducir nuestra huella ambiental, asegurando que cada interacción con nuestra empresa refleje nuestro compromiso con la sostenibilidad”, resalta.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

“Seguimos comprometidos en innovar y fortalecer nuestras estrategias de RSE, convencidos de que como Grupo debemos ser más eficientes y responsables con el planeta”. ANA LORENA ALEMÁN Gerente de Alianzas y RSE del Grupo Car Rental Services.

DONATIVOS AMBIENTALES FORD CELEBRA 25 ANIVERSARIO

Como parte de la celebración del 25 aniversario de su programa “Donativos Ambientales Ford” en Centroamérica, Ford otorgará $85 mil entre los proyectos comunitarios que resulten ganadores en esta edición y que impacten positivamente el medioambiente.

Además de Panamá, participan Costa Rica, República Dominicana y Guatemala.

El programa Donativos Ambientales Ford tiene como objetivo empoderar a las comunidades para promover acciones sostenibles que ayuden a crear un mejor planeta.

Las organizaciones sin fines de lucro interesadas en participar tendrán desde el martes 22 de abril hasta el viernes 30 de mayo de 2025 para inscribir sus proyectos en la página DonativosAmbientalesFord.com

“La sustentabilidad ambiental es un elemento vital de la esencia de nuestra empresa, por lo que nos enorgullece que durante los pasados 25 años hemos llevado a cabo ininterrumpidamente nuestro programa “Donativos Ambientales Ford”. Los fondos que estamos asignando este año se suman a los más de USD $2.1 millones que hemos aportado a cientos de proyectos ambientales en Centroamérica y Caribe desde que fue establecido”, expresó Vivian T. Dávila, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Ford en Centroamérica y Caribe.

Los proyectos ambientales comunitarios que se sometan para evaluación deben promover un futuro sostenible y el progreso socioeconómico de sus comunidades, contribuir de manera explícita a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y a estar en etapa de ejecución en Panamá, Costa Rica, República Dominicana o Guatemala, además de contar con resultados preliminares relevantes que puedan ser incluidos en la propuesta.

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

Expertos en el área ambiental que integrarán el jurado seleccionarán los ganadores con base en su contribución al desarrollo sostenible, impacto comunitario, alianzas multisectoriales y efecto multiplicador.

Los proyectos ganadores de Donativos Ambientales Ford 2023 beneficiaron a 910 personas directamente, y a 9,925 indirectamente en Centroamérica.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

¿CÓMO PARTICIPAR?
Únete a la celebración del 25 aniversario de Donativos Ambientales Ford, que otorgará USD $85 mil entre los proyectos comunitarios que impactan positivamente el medioambiente en Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala.

El período de convocatoria estará abierto del martes 22 de abril al viernes 30 de mayo de 2025. Para participar y conocer todos los detalles, reglas y condiciones, accede al sitio: DonativosAmbientalesFord.com

El viernes 9 de mayo, se realizará un webinar de inducción a través de ese mismo portal, donde se orientará sobre el proceso de participación y se responderán dudas.

Las propuestas pueden ser presentadas en una de las siguientes cuatro categorías:

Conservación y Recuperación de la Biodiversidad:
proyectos vinculados a la protección, recuperación y conservación de los ecosistemas, su flora y fauna y el recurso agua.

Seguridad Alimentaria:
proyectos de agricultura ecológica y aquellos vinculados al manejo sostenible de ecosistemas que sean estratégicos para la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos saludables en comunidades vulnerables.

Gestión de Residuos:
proyectos que contribuyan a reducir, reutilizar, reciclar y recuperar los residuos generados en las comunidades y fomenten una cultura ciudadana de manejo correcto de los desechos.

Energías Renovables:
proyectos que promuevan el uso de fuentes de energía basadas en los recursos naturales renovables como una forma de contribuir en la lucha contra el cambio climático.

¡Completa tu formulario de solicitud y sé parte de un futuro más sostenible!

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

PROTECTORES DEL OCÉANO

Para MarViva, la responsabilidad social no es una estrategia, sino que es su esencia. Así lo afirma Magdalena Velázquez Jaimes Freyre, Gerente de Comunicaciones de la organización en Panamá. “Ser responsables socialmente es nuestro pan de cada día, porque somos una organización sin fines de lucro con fines educativos. Llevamos más de 20 años trabajando en temas de conservación marina en el Pacífico Tropical Oriental”, destaca.

COLABORAR PARA TRANSFORMAR
MarViva ha apostado por el trabajo conjunto con todos los sectores, incluyendo el privado, para amplificar su impacto. En las comunidades costeras se enfocan en promover mejores prácticas de pesca. Además, ayudan a los pescadores a conectarse con compradores que valoran esos esfuerzos y pagan mejor por productos sostenibles.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

“Esto asegura que el consumidor disfrute especies que no están en peligro y que aprenda a diversificar su dieta. ¡Hay muchos otros peces en el mar!”, comenta.

Otra línea de acción importante es el turismo responsable. “Tenemos mucho material en nuestra web sobre el Avistamiento Responsable de Cetáceos. Ver una ballena con su cría es mágico, pero debe hacerse respetando su espacio”, explica.

Panamá, destaca, es visitado por ballenas jorobadas tanto del sur (de julio a noviembre) como del norte (de diciembre a marzo), lo que habla de la enorme biodiversidad que posee el país.

CADA DETALLE CUENTA
MarViva también predica con el ejemplo. Desde no utilizar plásticos de un solo uso en sus eventos hasta pedir a los aliados que lleven termos reutilizables en giras, cada decisión busca reducir el impacto ambiental.

“Todo suma. Las bolsas plásticas son tan livianas que fácilmente llegan al mar, y muchos animales marinos las confunden con alimento, y mueren al ingerirlas”, alerta.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL

UNA CAUSA QUE HA CRECIDO CON LOS AÑOS
El camino no siempre fue fácil. En 2002, hablar de medio ambiente en Panamá era algo poco común.

“La gente no lo veía como una prioridad, pero poco a poco comenzaron a informarse y entender que todos podemos hacer algo, desde cualquier sector”, recuerda.

PROTECCIÓN REGIONAL
Hoy MarViva trabaja activamente en Panamá, Costa Rica y Colombia, impulsando una protección regional del océano y fortaleciendo alianzas que permitan mantenerlos saludables.

“El océano nos da tantas cosas: alegrías, transporte, alimento, incluso el 50 % del oxígeno que respiramos. Por eso debemos cuidarlo”, concluye.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL
MAGDALENA VELÁZQUEZ JAIMES FREYRE
Gerente de Comunicaciones MarViva Panamá

Más información en marviva.net y en
Instagram: @fundacionmarviva.

ESPECIALES  | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ESPECIAL